EL SORPRENDENTE INGREDIENTE QUE LLEVA LA CERVEZA

La cerveza es una de las bebidas más consumidas a nivel mundial. Según los datos de la compañía japonesa Kirin Holdings, encargada de investigar el consumo de cerveza en todo el planeta desde 1975, en el año 2020 su consumo superó los 177 millones de kilolitros en todo el mundo.

En España, los datos mostrados por ‘Statista’ revelan que el consumo de cerveza ascendió en 2021 a los 850,5 millones de kilogramos, es decir, el segundo dato más alto de la última década sólo por detrás del dato de 2020, que fue de 896,5 kg. Un indicativo claro de que su consumo está arraigado en la sociedad. Según diferentes estudios, su consumo moderado ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de sufrir diabetes y fracturas óseas, entre otros beneficios.

Para su elaboración sus ingredientes principales son la malta, la cebada y el lúpulo, además del agua, cuyo contenido en la elaboración de la bebida es mayor que cualquier otro y es parte fundamental de la receta. Todos ellos contribuyen a la aportación de nutrientes como calcio, zinc, potasio y fósforo. Sin embargo, hay un ingrediente desconocido para el público que se usa para su elaboración, que es la cola de pescado.

Utilizado en el proceso de clarificación en la elaboración de cerveza para retirar los restos de levadura, este ingrediente se obtiene de las vejigas natatorias de pescados como el bacalao o el esturión. De hecho, se trata de un ingrediente utilizado con frecuencia en la industria alimentaria debido a su potencial gelificante para preparaciones que se consuman frías. También suele utilizarse como conservante para huevos.

Según una investigación que se llevó a cabo en China hace dos años, la cerveza podría prevenir patologías causadas por el deterioro de las neuronas como por ejemplo Alzheimer y el Mal de Parkinson. Su contenido en silicio ayudaría a reducir la osteoporosis, y contribuiría tanto al crecimiento como al fortalecimiento de los huesos. Otra de las propiedades es su potencial diurético, debido a que permite eliminar las toxinas acumuladas en el organismo a través de la orina.

Su consumo excesivo está totalmente contraindicado por los profesionales sanitarios. De hecho, hay diferentes grupos de población para los que su consumo tampoco se recomienda, entre los que se encuentran los adolescentes, las mujeres embarazadas o lactantes, o adultos en tratamientos médicos. Por otro lado, el consumo moderado reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y diabetes.

2023-01-19T10:15:34Z dg43tfdfdgfd